Mostrando entradas con la etiqueta 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2017

Dudar

La semana pasada pregunté en el trabajo, por pura diversión, quién había sido el maestro favorito de cada uno. Quería saber anécdotas entretenidas sobre los maestros.
Como ya se sabe, entre las muchas cosas tontas, o quizás no tanto, en que creo, es en la vida extraterrestre. Por aquello de lo ridículo de creernos tan especiales como para ser los únicos seres con vida en el espacio infinito. Por eso para mí la respuesta fue sencilla. Más que sencilla.
Les dije, y me ocasionó un poco de burla de parte de mis compañeros, que mi maestro favorito había sido allá en el ahora lejano 1997 el maestro que en Octavo grado me hizo creer en la vida alienígena. Claro, dicho así tiene toda la razón de ser un argumento risible. Pero la cosa no es así de simple.
Lo que me enseñó mi entonces maestro de Ciencias Sociales, fue algo más que lo que necesitaba aprender sobre los procesos históricos del mundo y del país en específico, hasta llegar al final de nuestra cruenta guerra civil. Lo que en resumen me enseñó mi profesor de Sociales fue a dudar. A dudar siempre y tener la necesidad de conocer más siempre, a fin de armar mi propio criterio. Correcto quizás, incorrecto tal vez, pero después de mis clases de ese año aprendí a buscar incansablemente para armar mi propio criterio de las cosas. Y dudar sobre todo. Confirmar todo antes de darme por servido.
Aprendí a dudar las versiones de la historia que cuentan los ganadores.
Aprendí a dudar sobre las teorías científicas, y a confirmarlas aprendiendo siempre más.
Aprendí a dudar sobre los dogmas religiosos, hasta liberarme de ellos unos 5 años después, irónicamente después de haber pasado por un bachillerato religioso.

Y después de todo, todavía recuerdo todo lo aprendido y todo lo que he seguido ganando, porque entre todas las cosas aprendí que aprender era el camino infinito, y que yo nunca sería el autodidácta, aquel personaje de Sartre en La Náusea, porque nunca voy a saberlo todo. Y está bien. Es perfecto.
Gracias, Profesor Herminio Pérez Meléndez.

martes, 28 de abril de 2015

Malas noticias

Hace meses veo a una pareja de ancianos caminar juntos. Los veo por la mañana, y a veces por la noche cuando camino a casa. Ella es mucho más pequeña que él. Él viste formal, sucio y en harapos, pero formal. Y la lleva de la mano. Le lleva la cartera sucia y vieja en la mano. Y son una fiel representación del amor. 
La gente quiere vivir la perfección de las películas románticas. Yo solo quiero saber que podré llevar de la mano a la misma mujer hasta que seamos ancianos. 
Pero anoche, él iba solo. Y ahora solo espero detenerlo y preguntarle qué tal le va, cómo está su esposa. Y no lo hago, porque le temo a las malas noticias. Porque no necesito tanta mala noticia.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Personajes




Amigos en el carro conversan. Uno de ellos acaba de ser despedido de su trabajo. El otro, para animarlo, le regala un muñeco de Chewbacca que compró el mismo día. Al presionarlo hace el sonido característico del personaje.
"- Cada vez que te sintás deprimido apretalo.
- Se le van a terminar rápido las baterías".


domingo, 1 de junio de 2014

7 cosas que habrían mejorado la toma de posesión 2014

Toma de posesión criticada por los costos económicos, por la gente que estaba "Happy" porque Funes terminaba su periodo presidencial, pero no tan happy porque comenzó el de Sánchez Cerén. 
Buen discurso, un par de cosas que no deberían continuar, como la protesta con la mano en la biblia, y la bendición de Monseñor, pero toda la toma de posesión habría sido mejor con alguna o todas las siguientes 7 cosas.

1) Norman Quijano llega y dice que aún no se da por vencido. Le solicita a Sánchez Cerén que se decida el presidente por combate.

2) Como punto artístico en el entretiempo de la toma de posesión, Omar Angulo canta una versión de Oops I did it again.

3) El intérprete de lenguaje de señas se vuelve loco y comienza a hablar en lenguas, o algo como lo del intérprete del funeral de Mandela.

4) Bane sale de entre el público y toma San Salvador. Cierra los accesos y entramos en caos.

5) Nave extraterrestre desciende sobre CIFCO y se ve en televisión que toda la clase política está conformada por reptilianos.

6) La Toma de Posesión es interrumpida por un flashmob de "Dont stop me now" de Queen, entre los asistentes.

7) Las cámaras de Cheaters entran y confrontan a Funes su esposa y su presunta amante. 

Y una interminable lista de etcéteras porque ni acá, ni en ninguna otra parte del mundo, se puede quedar bien con todos.

miércoles, 15 de enero de 2014

La Repetición y el cliché moderno

Soy de esas personas que están muertas por dentro y les cuesta sentir empatía con lo que otra gente dice que siente. Claro, no es porque no les crea el dolor que sienten, sino porque siento que lo trivializan. Y me pasa en todos los aspectos de la vida, pero últimamente me pasa cuando siento que trivializan tantas cosas que pierden, quizás erróneamente para mí, su significado. 
Como ejemplo, y quizás solo para recordarlo, porque no le encuentro una justificación tal cual, tengo esta pequeña lista de cosas que se han trivializado, como para dar a entender algo que realmente no se da a entender.
Quizás es mi culpa y como un buen jugador de fútbol, veo espacios donde nadie más los ve, pero para mí da para un estudio sociológico como nos gusta pretender que pertenecemos a un grupo con un gusto impecable al encasillarnos en determinadas formas músico-literarias-cinematográficas. 
Por ejemplo:

Amelie.
Todos creen que es la película más brillante jamás filmada en Europa, y probablemente se identifican con la protagonista. Acaban amando a Audrey Tatou y piensan que la fábula ofrecida durante casi dos horas los ayuda a definir sus propias vidas. Luego se sienten especiales escuchando a Yann Tiersen porque se apropian del concepto para definir lo que sienten de ser "raros" y soñadores en este cínico mundo. 

La poesía de Benedetti.
Quizás todo comenzó con "El lado oscuro del corazón", con una breve escena de Benedetti recitando en alemán, o quizás con las licencias que se tomó Bunbury para sus letras, lo cierto es que de repente Benedetti aparece hasta en la sopa. Ahora todos sienten que los versos fueron escritos para ellos. Y no, no está mal. Tiene versos bellísimos. Lo malo es que pensés que estás por encima de la mayoría porque te gustan esos versos. 

Rayuela y otras obras de Cortázar.
Hasta la saciedad de niñas que se dicen La Maga, de la repetición ad infinitum del Capítulo 7 de Rayuela. Y todos nosotros siendo especiales porque la leímos y citamos sin misericordia.

Música de los Beatles.
Somos especiales porque nos gusta la banda de rock MÁS POPULAR de la historia... Nada más.

Y así, además de aquellos que son especiales porque han visto filmografía de Woody Allen, los que han visto todo de Harry Potter, etc. Todo es un afán de pertenecer. Y tienen razón, si a uno le gustase ser ermitaño simplemente no compartiría su gusto por determinadas cosas con todo el mundo. 

Y en fin, no me molesta porque sé que en su momento tuve lo mismo. Mi alarma del celular era "Les Deux Pianos" de Yann Tiersen, regalaba versos de Benedetti, y hasta me identifiqué con Horacio Oliveira, pero jamás pensé que era especial por esas cosas. 
Parece que la cultura es un bien lujoso que visten para pretender que están por encima de los demás. Y luego, los mismos que presumen los libros leídos, la cultura supuesta y demás, escribe puras estupideces, o comentan su vida sexual, sus mejores puteadas y demuestran el poco impacto de la cultura que presumen, en sus acciones.

sábado, 9 de marzo de 2013

Scott Fizgerald



Scott Fitzgerald (Según Hemingway en "A Moveable Feast")


"Su talento era tan natural como el dibujo que forma el polvillo en un ala de mariposa.
Hubo un tiempo en que él no se entendía así mismo como no se entiende la
mariposa, y no se daba cuenta cuando su talento estaba magullado o estropeado.
Más tarde tomó conciencia de sus vulneradas alas y de cómo estaban hechas, y
aprendió a pensar pero no supo ya volar, porque había perdido el amor al vuelo y no
sabía hacer más que recordar los tiempos en que volaba sin esfuerzo. "

Papá Hemingway siempre tiene razón. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

Libros como deudas pendientes

Volví a comenzar la lectura de "La Insoportable Levedad del Ser." de Milan Kundera.


Tengo pendiente terminar "El Astillero" de Juan Carlos Onetti.
 

Tengo a la mitad: "Los Detectives Salvajes" de Roberto Bolaño.


Me faltan 100 páginas de "Cuentos Completos" Tomo 2 de Julio Cortázar.



Algún día los terminaré. 
Y así se termina un post aburrido.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Listas

Escribir una lista no es un arte sencillo. La verdad es algo odioso.
Comenzás con algo que querés dejar ir. Puede ser la lista de tus libros favoritos, las razones para no morir, los días que no pensaste en alguien, las mentiras que deseaste decir, etc. La lista de posibles listas es infinita y sus posibilidades renovadoras también.
Cada vez que hacés una lista dejás una parte de tus ideas en ella. Una lista no sirve de nada si no la revisás constantemente para saber si aún cuenta o no.Cuando dejás una lista incompleta es como cuando los relojes comienzan a atrasarse. Al principio no lo notás, y luego, poco a poco, el retraso se vuelve evidente, y la lista va quedando huérfana y vacía. Pero todo eso al final no importa. Todos somos una lista. Por eso siempre he sido adicto a escribir listas. Tengo una lista para todo. Una vez escribí una lista de las 108 cosas que me recordaban a alguien. (Acá va un saludo que no puedo hacer aunque quiera.) Otra vez decidí escribir una lista con 25 cosas sobre mí que muy pocas personas conocen (conocían), y luego una segunda parte, y luego una tercera. Las listas siguen siendo infinitas, aún completas. La paradoja continua.
Las listas son un camino de eterno retorno. Nunca se sabe donde, pero siempre se retorna. Se hace una lista y se llena una parte de la historia. De mi historia, de la historia del mundo, de la historia de la historia. Infinitamente.
Y aquí bien podría haber escrito algo distinto. Pero las listas no me dejan escribir nada. Quiero escribir algo y salta una lista por ahí para escribirse.
La lista no se escribe sola. La lista se hace escribir. Es una obligación. 
Yo soy una lista incomprensible. Lo que haré mañana será parte de una lista, cada día otra lista.
Morir entra en una lista.
Cada número será parte de una lista. Para siempre.

domingo, 14 de agosto de 2011

Megalomanía cinematográfica (III)




“I have existed from the morning of the world and I shall exist until the last star falls from the night. Although I have taken the form of Gaius Caligula, I am all men as I am no man and therefore I am a God.” (Calígula. 1979.)

viernes, 17 de junio de 2011

C

Comencé creyendo ciegamente celebrar ceremoniosamente cielos cegados cálidamente.
Cuando creí caer con cuidado, comprendí cuanto cooperaría con caer.
Ciclos comprensiblemente cercenados.
Caí.

lunes, 25 de abril de 2011

Burla burlando van 6 delante *

Yo creo que comencé a morirme desde muy joven. Mi vida siempre ha estado unida a la muerte. Antes de los 15 años ya habían muerto 4 familiares. Pero aunque murieran más y más, comencé a sentir la muerte, al tercero. Cuando murió mi padre comencé a saber lo que dolía la muerte. Era profundo, como cuando te inyectan y apenas sos un niño de 4 años. Como cuando te llenan de anestesia en tu primera operación. Al principio siempre sentís, pero poco a poco el dolor se va.
Luego, me dí cuenta que había gente con la que me seguía muriendo un poco. Me pasó primero con la muerte de Sinatra en el 98. Tenía entonces quince años y me morí. Poco a poco murieron más de los magos que van dándole un poco de sentido a la vida. A veces se me olvidaban por meses hasta que aparecían muertos, inoportunamente, como mueren los genios. Siguió Kubrick y no pude evitar sentir que algo más se iba quedando. Pasó un año, y en el 2000 murió Menéndez Leal, y jamás pude dejar de sonreir con sus ironías en las entrevistas y las maravillas de sus cuentos. De alguna manera estaban siempre allí, pero como las viejas fotos que con el tiempo se ponen amarillas o como los poemas que sólo quedan vagamente la memoria.
El cuarto fue don Mario Benedetti. Fue hace un par de años. Y así sucesivamente me doy cuenta como me voy muriendo en secciones de mi alma. Como primero en el 98 se me murió algo que parecía eterno.
Sinatra, Kubrick, Menéndez Leal, Benedetti, el penúltimo Saramago, y ahora, a las 4 de la mañana de acá, cuando no lograba dormir y en mis redes sociales escribía cosas que ineludiblemente hablaban de la muerte, de mi muerte, murió don Gonzalo Rojas, entre el rumor de la vida cotidiana y el eterno olor de sus poemas.
Ahora solo sé que tengo que escribir. No sé para que. Ni sé qué decir. Solo sé que tenía que escribir esto. Porque a veces uno puede querer llorar y hasta hacerlo, por alguien que jamás conoció, pero con quien muere un poco nuestra alma. Por eso es que no puedo llorar, porque la lágrima se me ha quedado atrapada al borde del ojo, como si quisiera quedarse para siempre, como presagiando que el llanto de ese tipo es interminable.
Voy a seguir escribiendo, como siempre, pero por sexta vez menos vivo.

"Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso."

viernes, 7 de enero de 2011

Empate técnico

Antes que nada, no se supone que tenga importancia alguna lo que voy a expresar, más que como una opinión de alguien SIN utilizar fundamentos técnicos, sin confrontación y sobre todo, sin buscar más que ver las cosas lo más relajadamente posible para mí.
Hace unos días lei este artículo de Mario Zetino en Contracultura, en el cual manifestaba sus diversas opiniones, hasta cierto punto enfrentadas, sobre la literatura de Roque Dalton, y su posición como un referente de la poesía salvadoreña para las últimas generaciones. Dice en su artículo que "Pero cuando lei sus demás libros me decepcioné mucho, porque ya no volví a encontrar poemas logrados. Encontré muchos textos que «pudieron ser» algo mucho mejor, pero que se quedaron en eso: en «hubieran»". Me parece una opinión aceptable, en el entendido que técnicamente tiene conocimientos literarios. Acá aceptamos que su artículo es más que todo un análisis técnico de la obra de Roque Dalton. El problema es que los lectores, que es desde el punto de vista que me expreso acá, quisieramos saber un poco sobre los métodos que lo hacen llegar a la conclusión, y los versos a los que se refiere. Sería didáctico, ilustrativo y genial para el lector. Nos vemos ante la falta de argumentos que se le puedan exhibir al lector, de lo cual adolece el artículo y por lo cual se quejan los amigos del Jute en su respuesta.
Estoy, aunque no totalmente, de acuerdo con el sr. Zetino, puesto que su postura tiene algunas ideas que a mi juicio son correctas; así, por ejemplo, "Sé que este criterio es personal, subjetivo, pero intento aprender a escribir y busco maestros que me ayuden a producir esos efectos, y Roque no me ayuda mucho." Se me hace una opinión correcta en el sentido que es una opinión puramente personal. Nadie se puede casar con lo que diga Mario Zetino sobre la obra de Roque Dalton. Es algo personal.
Cuando dice en el final de su artículo "En «Por qué escribimos» él dijo: «Y vendrán nuevos hombres pidiendo panoramas./ Preguntarán qué fuimos», quiénes les antecedieron. Eso es lo que hizo Roque con la gente de su tiempo: dijo que había que revisar muy seriamente la literatura salvadoreña..." tiene toda la razón. Puedo citar acá, sin problema alguno, la carta escrita por el mismo Roque Dalton, allá por los 60: " ¿Cómo se plantean los poetas salvadoreños el problema de lo nacional y lo universal en la poesía? Viejo tema que no tiene porqué tener siempre las viejas soluciones declamantes y mecánicas."

Hay unas líneas interesantes en el artículo "Él es el poeta que, tal vez por razones históricas, se le ha propuesto a mi generación como el maestro más reciente del país." Creo que eso es hasta cierto punto comprensible, dada la "inmensa" brecha que existe entre la literatura salvadoreña en el ciclo 1980-2000. Podría creerse que estamos ante un renacimiento de la literatura nacional. Lo cierto es que, por mucho que hagamos, nuestro último referente es el mismo Roque Dalton. No es por su mención, o por el premio de Casa de las Américas, supongo que de ser alguien tan insuficiente técnicamente no podría haber escrito algo de la suficiente calidad para ganar dichos premios.
Creo que Roque Dalton merece especial atención como el último gran referente de nuestra poesía, sin restarle mérito a toda la generación que actualmente está redescubriendo, reintrepretando la realidad. Es difícil enfrentarse ante una situación de vanguardia necesaria cuando nos quedamos atascados en los mismos autores, y en la misma manera de ver la realidad. Desde el momento que se busca una manera de expresión como la poesía, es debido a que nuestra tradición cultural ha llegado a un momento de crisis. Roque lo comprendió, y así lo sabemos ahora.
Sabemos que estamos desde hace 20 años en un vacío literario. ¿Quién de mi generación( 1980-1990) leyó algún autor nacional cuando comenzó a interesarse en las letras, que no fueran Roque Dalton, Salarrué y toda esa gama de "vacas sagradas"? No hay una figura que haya encarnado el ideal literario, como lo hicieron ellos. Podría ser que Roque Dalton es la última figura que lo ha hecho. Es ahí donde falla el artículo, al apreciar que es alguien superable y hasta cierto punto sobrevalorado en muchísimos aspectos. Si bien es cierto que no es el poeta perfecto, ni nuestro poeta salvador, ni mucho menos, es cierto también que es IMPRESCINDIBLE en las lecturas de cualquier generación.
En momentos que la experimentación técnica y formal, la búsqueda continua de originalidad, rebasa las categorías históricas de la poesía nacional, debemos tener presente que la obra de Roque Dalton es importante debido a un concepto que utilizaba Lezama Lima: "Poema-libro-obra del autor, todos son fragmentos de un imán."
Es totalmente necesario leerlo. Es imperativo no emularlo. Los autores están para aprender de ellos. Al menos es lo que entiendo.
Roque Dalton es necesario más allá de los redescubrimientos técnicos del uso de las palabras para evitar poemas banales, artesanales y repetibles, dada su tradición retórica y la fortaleza de su discurso. Nunca he dicho que sea el mejor poeta de la historia del país, para ese sitio me gusta más Geoffroy Rivas. Probablemente sus intentos de narrativa son ciertamente deudores de la madurez, intensidad y contradicción bien ejecutada en sus versos. Pero escribía sin tapujos, meticulosamente armando sus planteamientos. Sus poemas estaban justificados en su vida. ¿Hay algún autor actualmente que pueda decir que está haciendo eso al pie de la letra? No. Ni lo puede haber. Los procesos históricos han cambiado y, en nuestro devenir, debemos aceptar la existencia(no tutela) de un cultivo previo de autores que son referentes de nuestra literatura. No creo que pueda dejar de leer a Geoffroy Rivas, Armijo, Kijadurías, y el mismo Roque. Pero más importante que eso resulta respirar, sentir, cuestionar, indagar, protestar, burlarse, protestar, trabajar. Es ahí donde la literatura, la misma poesía de Roque tiene ganada su relevancia. Es lo que se DEBE aprender aunque los tiempos hayan cambiado. No se puede escribir sin ello. Nos guste o no.
Para mí Roque Dalton no es ni un poeta que pudo ser mejor y me quedó debiendo con sus poemarios, ni un prócer o pequeño dios. Igual sé que es necesario leer a García Lorca, Alberti, Maiakowski, César Vallejo, Huidobro, Asturias, para no pretender que conozco de literatura escribiendo malogrados sonetos o intentos de haiku porque me da la regalada gana.
Lea, conozca a Roque como un escritor que asumió su conducta moral, que fundió un imperativo estético más allá, con el imperativo moral. La literatura ha cambiado, las necesidades de expresión también, lo que se quiere expresar no. Hay que romper, ciertamente, la tradición poética, pero hay que conocerla críticamente primero. Y eso no implica, ni tirar sus libros a la basura por estar "impregnados de dulce menosprecio
por su ordinaria falta de tinieblas..."-parafraseando la Oda a la Crítica de Neruda-, ni tampoco enaltecerlo más que a ningún otro autor de nuestra historia literaria.
Roque Dalton es UNO de los autores imprescindibles de nuestra literatura. Lo demás es vivir, leer y escribir.

lunes, 11 de octubre de 2010

Estúpida Manía Circular. (Tributo a Abu Ja'far Mujammad ibn Musa)

"Miro en el reloj y los segundos van latiendo en una estúpida manía circular."

Y entonces se reunieron para darle un nombre a todo. Eran los tiempos en los que nada existía sin ser nombrado. Todo era nuevo. Todo necesitaba una explicación.
Tomaron una hoja, la unieron a varias más y le llamaron libro.
Alguien levantó un dedo para decir que era el único libro. Creamos el 1.
Lo señaló uno de los demás y se señaló a si mismo. Se creo el 2.
Se fueron creando todos los números. El último señaló al grupo y a mi. Se creo el 9.
Me vieron como esperando que diría. Hice un círculo en la arena y dije: "La nada que yo veo, encerrada por una línea. Y creé el Cero.

sábado, 26 de junio de 2010

Mentira Nº 2

Si usted nació el 27 de Junio, según las páginas astrológicas en las que creo tanto(ajá, xDDD), dice:

Los nacidos el 27 de junio creen que la ofensiva más eficaz es una buena defensa. Extremadamente protectores de su reino personal (ya sea la familia o la profesión), se aventuran al mundo con cuidado y sólo cuando su hogar está protegido de las amenazas externas.  ( :S)
Sin embargo, a partir de ese momento avanzan inexorablemente hacia su meta y rara vez se desvían del camino. En consecuencia, estos individuos demuestran una asombrosa determinación: cuando desean algo, lo consiguen por mucho que les cueste. (Ajá, menos mal)
Detrás de su empuje y resolución, casi siempre hay un rígido código moral. (FAIL) Gracias a estas convicciones, los nacidos este día están seguros de que sus acciones son justas y correctas y rara vez se cuestionan lo que hacen. En términos generales, sus metas son más personales que mundanas, aunque también tienen una vena competitiva que los impulsa a vencer a aquellos que ven como competidores o rivales. Por lo tanto pueden hacer poderosos enemigos que en ocasiones obstaculizan su progreso o, en casos excepcionales, los derrotan o los destruyen.
Los nacidos este día tienen dificultades para admitir la derrota. (Ahhh, quizás si) Los beneficios de su determinación son evidentes, pero también pueden crear una personalidad inflexible, incapaz de aceptar las verdades desagradables. Cuando los demás desaprueban esta actitud o, peor aún, atacan verbalmente a los nacidos el 27 de junio, éstos se retraen y se encierran dentro de una coraza protectora.
La firmeza de sus convicciones puede convertirlos en excelentes vendedores, capaces de vender hielo a los esquimales o pasta a los italianos. (Puta, y estudié Derecho. O_O) Una vez que se han forjado un sistema de valores, parecen sentir la imperiosa necesidad no sólo de compartir sus ideas, sino también de persuadir, educar y convencer a los demás.
Su gran capacidad de comprensión les permite captar con rapidez los sentimientos ajenos, pero puesto que también tienen tendencia a llevar la contraria(Jajajaja), aquellos con quienes conviven o trabajan no suelen mostrarse especialmente indulgentes con ellos. De hecho, los demás los ven tan fuertes e invulnerables que no los consideran dignos de compasión.
El camino espiritual de los nacidos el 27 de junio es largo y difícil. Quizás sólo después de haber luchado y alcanzado cierto grado de éxito puedan permitirse el tiempo necesario para examinarse a sí mismos y corregir sus errores. Con un poco de suerte, todavía estarán a tiempo de cambiar y evolucionar.

Menos mal que no creo en esto. 

miércoles, 19 de mayo de 2010

Ya

Sea libre.

martes, 12 de enero de 2010

Notas breves sobre Ahuachapán

* Vivi A Mortis Docti Sunt (A la entrada del Cementerio)
* Dormirse en la 202 de regreso.
* Tomar "Temperante", bebida preparada en base a una receta antigua.
* Caminar por el centro histórico de Ahuachapán.
* Casi conocer la familia del amigo que funciona de guía, solo por conocer las calles por las que vivieron.
* La Casa de la Cultura, y encontrar los libros de los amigos allá.
* Conocer la abuela de mi amigo y sentirme bien porque como dice él: "Esta vez ha podido recordarme".

Poco importa el pasaje de bús, llegar a las 7:35 pm a la casa, la tardanza en la entrega, y finalmente, poco importa el motivo del viaje.

sábado, 2 de enero de 2010

Razones por las que no olvidare el 2009

1. Visita a Santa Ana.
2. Los Cafes en Galerías
3. Visitas al Centro Histórico.
4. Los libros de mis amigos.
5. Las fiestas con los amigos.
6. Visita a San Miguel
7. Casablanca
8. Los cuentos de este año.
9. Muchas conversaciones.
10. Muchos correos electrónicos.
 Etc, etc.
Es un año más, pero de todos modos no se me olvidará.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Razones por las que usted no olvidará el 2009

1. Triunfo de la izquierda en las elecciones presidenciales en El Salvador.
2. Barack Obama asume como primer Presidente "Afroamericano" de los Estados Unidos.(Los demás eran irlandeso-americanos, etc)
3. El Desastre de Verapaz por una "pequeña" tormenta.
4. La Héxagonal final de Eliminatoria para Sudafrica 2010.
5. La Marcha del Técnico Carlos de los Cobos.(Importantísimo)
6. Que un equipo español(catalán) consiguió todos los campeonatos disponibles. (Hasta el de Jack que se disputa en la Tutunichapa)
7.El Premio Nóbel de la Paz de Barack Obama.
8. Se aprobó la famosa Reforma Tributaria, sobre la cual se han establecido paradigmas falsos. (Que no van en este post)
9. La Famosa gripe AH1N1, primera Pandemia oficial del Siglo XXI (Que disminuyó ignorantemente la venta de pupusas de chicharrón)
10. Los 50 años de la alicaída Revolución Cubana.
11. El asesinato de Christian Poveda presuntamente por miembros de la Mara 18.
12. El Silencioso Golpe de Estado a Manuel Zelaya en Honduras (Ni él es tan bueno, ni el gobierno que lo sucedió)
13.La Famosa Crísis Mundial que llevó a la Bancarrota a la General Motors.
14. El Avión que desapareció en el Atlántico en Mayo. Misterioso( Ponga el tema de los X-FILES acá)
15. 40 años del primer Alunizaje. (Porqueé ya no hay más?)
16. 100 mts en 9.58 por Usain Bolt. (Quiero ver en cuanto corrió los 100 mts el tipo que me robó el celular en Mayo)
17.Atacan en el Vaticano al Papa Benedicto XVI. Jajajajajajajajajajajajaja. (Ya)
18.Muere Michael Jackson. (Los niños ahora estan en paz)
19.Murió Lévi-Strauss. :(
20. Al fin le dieron el Oscar a Kate Winslet.
21. Inútil reunión en Copenhague con la misma mentira de salvar al planeta, entre otras cosas. bla, bla, bla.
22. 40 años del Abbey Road de los Beatles. :)
23. 40 años de Woodstock. (Y por aquello del comercio, hasta sacaron documental)


Eso es lo más natural por lo que alguien normal recordaría el 2009.
Si tiene una más, súmela en los comentarios. :D

lunes, 21 de diciembre de 2009

El Libro

El libro de los pleonasmos anotados desde tiempos mitológicos(en el 2006) por Francisco muestra la siguiente lista:

1.Sobresaturado de más
2. Eterno sin fin
3. Fénix de fuego
4. Minuta de Hielo
5. Sorbete Helado
6. Brillo de luz.
7. Espejo reflector.
8. Robot artificial.
9. Período de tiempo.
10. Gigante Inmenso.
11. Pequeño átomo.
12.Partitura musical.
13. Reiterar otra vez
14. Subrayar abajo.
15. Noche oscura.
16. Ocaso crepuscular.
17. Prever el futuro.
18.Evidentemente obvio
19. Comenzar por el principio.
20.Rapida prontitud.
21.Volar por los cielos.
22. Negro oscuro.
23. Jauría de perros
24.Recordar de memoria.
25.Niño pueríl.
26.Peyorativamente de menos.
27.Hemorragia de sangre
28.Mi opinión personal.
29.Comer comida
30. Par de dos.
31.Hielo frío
32.Deidad Divina
33.Ambos dos
34 Alternativa distinta
35. Asesino Sicario
36. Mercenario a sueldo
37. Terrorista criminal
38.Autosuicidio
39. Muerto inerte
40. Comunidad grupal
41.Más antes
42.Caminar a pie
43.Ataque cardíaco al corazón
44. Viaje espacial
45. Mentira falaz.
46. Utopía irrealizable
47. Todo total
48. Perpetuo de por vida

Y los clásicos:
49. Subir para arriba
50. Bajar para abajo
51. Salir para afuera
52. Entrar para adentro
Y el más grencho de todos:

53. Oríllese a la orílla

Si usted conoce más, haga el favor de enaltecer nuestro libro agregando de más uno nuevo desconocido a la lista enumerada.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Sobre la visión en blanco y negro.

Stay - U2



Porque un amigo mío piensa como yo, que ella aún ve en blanco y negro, y podría estar tranquilamente sobre el Angel, en Berlín, o donde sea.
Ver en blanco y negro? Vea Himmel Über Berlín. Solo eso.