Mostrando entradas con la etiqueta Metanoia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metanoia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

¿Cuándo fue la última vez que pensaste en irte?

O quizás para ser más claro, ¿Cuándo fue la última vez que quisiste morir?
La vez que dijiste, ya está, nada más va a venir, a nada más voy a llegar.
Hace un tiempo vengo pensando. Porque a veces vivir es solo cumplir una serie de pasos, quizá lógicos, quizá no. No siempre depende de uno mismo. 
Uno vive y piensa, qué bueno que esto tiene final. 
Uno vive y piensa, lo caro que es vivir, qué tanto valor tengo, ahora vivo y luego, muerto. 
Y es ese ir y venir, ese paso suave de peldaño malgastado en peldaño malgastado, el que le ha ido dando valor a la vida. Porque un día sabés qué hay, y el siguiente no. Porque un día tenés la tranquilidad de la rutina, y el siguiente día querés vivir algo más, querés darle a la vida el sentido que intrínsecamente nunca tiene. 
Y lo vale. 
Por un tiempo.
Y no es cuestión de fuerza. 
Irse y quedarse requieren el mismo valor. 
¿Qué va a quedar?
¿Importa?
¿Hay tiempo?
¿Importa?
Escribir,¿importa?
Quizá el silencio, el cansancio, el barullo, la distancia, la nostalgia, el vaivén, la inmensidad, el tintineo de la lluvia en la ventana, el sonido de la cola del perro golpeando la puerta de emoción cuando te siente llegar, la calidez del abrazo, la ausencia, el corazón latiendo en la oscuridad del sueño, los ojos acuosos por la nostalgia, las ganas inevitables de vivir, el miedo constante, la certeza de la muerte, los puntos suspensivos, la sonrisa de los niños, las canas de los abuelos, el dolor del presente, el café de la mañana, la almohada tibia, quizás es eso, lo que vale la vida, y quizá al mismo tiempo, la muerte.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Consejos Dalinianos




En su juventud, Salvador Dalí, sabedor de su genio, se aconsejó a sí mismo:

" 1. Crearme mi propia cárcel lo antes posible. Y así lo hice.
  2. Convertirme, en la medida de lo posible, eb ligeramente multimillonario. Y así ha sido."

Tomado de "Diario de un Genio", de Salvador Dalí.

miércoles, 11 de junio de 2014

Top 6 de tatuajes cliché

Cada vez que me preguntan si me haría un tatuaje digo que no. No los odio. Solamente no son lo mío.
Mi novia tiene 2 tatuajes, y muchos amigos tienen tatuajes, pero siempre hay los tatuajes clásicos, los tatuajes repetidos hasta la saciedad. Los tatuajes cliché.

1) La Mariposa.
2) El atrapasueños.
3) Estrellas
4) Huellas de perro.
5) Frases de películas, libros o canciones.
6) Kanjis japoneses.

Seguro se me escapa alguno.

P.s No tuve ganas de poner fotos.

martes, 5 de noviembre de 2013

999 formas del amor #11

2 de noviembre.
Toda mi familia, abuela, madre, hermana y yo, recorriendo 2 de los cementerios donde quedó la mayoría del resto de mi familia.
Mi abuela, un ser de otro tiempo, cansada, con 80 años en su espalda, recordando cosas que parecen increíbles, perdiendo la fuerza poco a poco, llega a ver a mi abuelo. Limpiamos la tumba, se le pinta su cruz, le dejamos las flores que llevábamos.
Mi abuela ve hacia la tierra donde hace 20 años se enterraron los restos de mi abuelo, y dice:
"Vine a verte, Pito. Si dios me presta vida, regreso el otro año, a verte como siempre". Los ojos se le ponen rojos.
La abrazo. Me siento devastado y camino con ella.
Hay cosas que permanecen para siempre.

sábado, 8 de junio de 2013

Profesores ancestrales

En mi vida he tenido muchos, muchísimos maestros. Tuve a la que le caía mal por mini sabiondo en la prepa, la Profesora Diana Guerra. No la juzgo. Le caía mala mucha gente, cualidad que he mantenido con los años.
Luego, tuve una maestra que, debido al auge que tuvo la telenovela "Carrusel", todo el grupo se encariñó de ella y protestamos para que fuera nuestra maestra durante 3 años consecutivos. Y quizás habrían sido 4, si no se le ocurre a mi padre morirse y perdemos la capacidad financiera de pagar ese colegio, y me toca entrar a escuela pública. Una desaparecida Alberto Masferrer, que se ubicaba donde ahora es un rimbombante "Centro Escolar Fernando Llort". Ahí, tuve como profesora a una señora que me tomó la medida de enemigo en el momento que le corregí en una clase sobre el tamaño de Belice y su comparación con El Salvador. 
Acá hay un lapsus de escuelas que me tuvieron por meses y que no vale la pena mencionar.
En 6º grado, tuve de maestro por primera vez a un hombre. Era un tipo que aseguraba que en las marchas de Andes los maestros llevaban un camión repleto de armas, por si se veían en la obligación de defenderse. 
Cuando pasé al entonces mítico "Tercer Ciclo", conocí lo que significaba que te separaran materias por maestro. Tuve un profesor de Literatura, que allá por 1996 nos obligó a coleccionar el suplemento sabatino del diario Co Latino. No iba a saber sino hasta muchos años después, todo lo que le debía. Aún conservo los suplementos. A mí siempre me gustó coleccionar recuerdos.
Tuve en ese 7º grado, de maestros, a uno de música que murió cuando el año escolar finalizaba. Otro, era el de Ciencias Naturales, que todo mundo llamaba el "Hisopo", porque su cabello canoso parecía un casco. Y claro, ahí conocí a uno de los maestros que más me marcaron la vida. El Profesor Pérez Meléndez me daba clases de Ciencias Sociales, y se encargaba de suplir, ocasionalmente, es decir casi nunca, a los maestros que faltaban. Me dio un par de clases de Ciencias Naturales, una de Literatura, y un par de maravillosas clases de Matemáticas.  Con él, aprendí más de lo que había aprendido en los 6 años anteriores. 
En las clases de Sociales, recuerdo como nos hacía ver que eran los sistemas los que debían ponerse al servicio de las sociedades, y no a la inversa. Hoy, podría definirlo como un hombre de izquierda progresista.  Cuando nos dio clases de Ciencias, nos hizo redefinir el conocimiento del universo comprensible a través de los datos, y del increíble camino del escepticismo. Mi maestro era un polímata. 
Recuerdo que fue gracias a él, que conocí por primera vez aquello de que todas las religiones anteriores al Cristianismo, podrían basarse en una idea grabada en nuestro inconsciente colectivo, que tendría que ver con razas inteligentes extraterrestres. Y no se casaba con esa idea. Nos hacía dudar de todo. Hasta del conocimiento que nos impartía.  
Recuerdo que en Matemáticas comenzábamos a ver los casos de Factoreo, y entonces, recuerdo que improvisé un método para llegar a las respuestas en uno de los casos, que jamás me falló.  Él se emocionó y dijo que había que seguirlo tratando. Luego, regresó el profesor de Matemáticas titular, y me dijo que las cosas ya venían dadas. Si no aplicaba el método establecido, la respuesta era incorrecta.
Pasó el Tercer Ciclo, y gané unas medallas más. Medallas inservibles, si me preguntan. 
Así entré al Bachillerato, donde tenía una decena de maestros. Un ex estudiante de seminario sacerdotal, me daba Filosofía. Tenía 2 profesores de Ciencias. Uno de ellos me daba el Laboratorio, y no podía pronunciar correctamente las erres. 
Tuve un maestro de Literatura que jamás me habló de Borges ni Cortázar, pero era un jesuita y había que respetarlo. 
Teníamos al Profe Balta, que nos daba Biblia. Era un profesor legendario. Murió con las botas puestas. Aún daba clases en el colegio, y años después me avisaron que había muerto. Pasé 2 horas en shock. Era bromista, cercano, amigo. 
Tuvimos al Profe Majano que nos daba Matemáticas. No estuvo más de un año. Luego estaba el profe de Sociales, a quien luego encontré años después en la UES y cuando me reconoció, me dijo: Vos fuiste mi mejor alumno.
De Bachillerato recuerdo casi 5 maestros que nos dieron clases de Religión, y a la Profesora Karina que nos saba clases de Inglés, y a quien me divertía haciéndole burla. Quizás era su voz desesperante o su intensa necesidad de domar nuestros espíritus de jovencitos, pero era odiada por muchos. Un odio que no merecía.
Tuvimos otra serie como de 4 maestros de computación, cuando el internet salvadoreño andaba en pañales y una hora de cibercafé costaba 30 colones. 
Jamás olvidaré al Profesor Velis, que nos enseñó, muy a su modo, literatura. Era difícil, titánicamente difícil respetarlo. Pero jamás dudé de su conocimiento. Lo encontré casi 10 años después, intentando entregar su participación en un certamen de juegos florales en la Casa de la Cultura de Santa Tecla. Ojalá hubiese tenido tiempo de decirle que gracias a él comencé a escribir. 
Fui creciendo, y conmigo, mi obligación natural y social de obtener un título universitario. 
Comencé Ciencias Jurídicas en la UES, y tuve 5 maestros que eran respetables, pero no entrañables. Uno de ellos me daba Filosofía y se llamaba Heriberto Montano. Una vez alguien le llevó un poema de Neruda y él no lo reconoció. Dijo que era un mal poema. Los amigos se burlaron. Incluso, en una clase de Seminario que nos dio, le presentamos un proyecto que denegó. Entregamos el mismo la siguiente semana y dijo que, en efecto, habíamos avanzado mucho. Descanse en paz, Lic. Montano, poeta. 
Pasaron los años y me fui llenando de conocimiento y de maestros entrañables unos, y llenos de anécdotas malas los otros. 
En primer año nos daba Sociología un Lic al que llamábamos Chocovito. Llegaba a diario a preguntar a la clase como había quedado su telenovela favorita, aquella con Angélica Aragón. 
Fue ese un año convulso, y tuvimos el cambio al final, del campus central de la UES, a unos edificios en pleno centro de San Salvador. Ahí nos dieron clases abogados de regular prestigio, junto a abogados que en su tiempo habían sido magistrados. Más y más conocimiento. 
Y así, finalmente me gradué después de años de tener maestros que, si bien no me cambiarían la vida, me darían la mitad de las armas para ser una persona con principios.
Y ahora, sigo viviendo y según lo que establece el reglamento del crecimiento, ya no tengo maestros. Ahora, estoy atento a lo que me dice todo aquel que pueda enseñarme algo. 
Hay maestros que me enseñaron a dudar de todo. Agradezco el escepticismo.
Hay maestros que me enseñaron a imaginar y crear. Agradezco la imaginación.
Hay maestros que me enseñaron a interpretar. Agradezco la relatividad.
Hay maestros en todas partes.

martes, 29 de mayo de 2012

Carta a los 10 años

Raúl:
Se te hará rarísimo leer esto. Aún hay tiempo y debés aprovecharlo.
Ya sabía que sos un curioso de primera y esto lo ibas a encontrar en el tomo 2 del diccionario enciclopédico que nos regaló papá, y por eso lo dejé ahí.
Te escribo por razones sencillas. Ahorita  lo más probable es que no me entendás. Pero tranquilo, tenés que terminar de leer.
Pensás que lo que te pasó el año pasado con la niña que se fue para Estados Unidos es fuerte, yo sé. Pensás que no te volverá a pasar. Mirá, no es por preocuparte, pero eso apenas comienza para vos. Estás por cumplir 10 años en este 1993  y debés estar consciente que ajá, eso se siente cuando querés a alguien más de lo que te querés a vos mismo. Además entendé, Estados Unidos es lejos. Bastante lejos. Nada más mirá en el almanaque mundial que nos compró papá en diciembre.
Y es precisamente por eso que te escribo la carta.
Debés estar un poco listo. Nos quedan unos meses con papá. Ni siquiera un año. Sé que nunca fuimos demasiado apegados a él en los primeros 10 años. Pero creeme que después te hará falta. Sé también que creés que después que se nos ha muerto un hermano y un abuelo, esto no puede ser más trágico, pero lo será. Raúl, esto nos va a cambiar la vida para siempre.
Todo lo que serás en el futuro está basado en ese momento.
Tu carácter, tu personalidad y tus ganas de seguir, está todo basado en ese momento.
Claro que seguirás jugando y te seguirás enamorando de las niñas equivocadas y te golpearán, y seguirás leyendo, y serás antisocial a veces, y otras veces un payaso. Es natural.
Sé que a esta edad nosotros pensamos que estamos destinados a ser algo enormemente importante. Pues dejame decirte que eso es relativo. Si, te preguntarás qué es eso de relativo. Es algo así como que tiene diferentes formas de verse. No te lo explico porque debés aprenderlo por tu cuenta, pero si debés saber que todas tus experiencias se van a potenciar con lo que enfrentarás en la vida después que se vaya papá.
Si alguna vez lo ves callado, como triste y pensativo, no le digás nada. Llegá y sentate con él. Porque no nos queda más tiempo.
Si alguna vez sentís que lo has lastimado, no te disculpés. A papá no le bastan las disculpas. Llegá y abrazalo. Él entenderá.
Llegará un momento en el que lo culparás de todo lo que nos sucederá, pero no es cierto. La vida, Raúl, tiene muchas circunstancias que no tenés que entender. Tenés que vivirla para superarla.
Algún día te enojarás tanto que pensarás que papá debería estar en el infierno por todo lo que causará su partida, pero quiero que entendás que todo, las tristezas, desgracias, desaciertos y peligros que traerá ese hecho, son lo que formarán el hombre que ahora soy.
Yo sé que a veces después que suceda lo de papá, necesitarás abrazarlo, decirle como te sentís, llamarle a su oficina en los ferrocarriles, como a veces hacíamos. Por eso aprovechá.Papá no es perfecto, jamás lo ha sido, ni lo hemos pretendido. Ni él ni nosotros.
Mirá, a tu edad todos los niños piensan que sus padres serán eternos. Por eso quiero que entendás que no es cierto. La eternidad es una apariencia. Te da miedo, yo sé. Pero no será una pesadilla. Es realidad.
No me preguntés porqué pasan esas cosas. Yo no lo sé.
Nada más entendé que no debés dejar de sentir la tristeza que has aprendido hasta estos 10 años. Esa es la tristeza más sincera. La que vale la pena.
Tampoco dejés de sentir el amor que has sentido hasta ahora, por esa primera niña que lo sentiste. Ya sabés, por la que sentiste ese vacío cuando se fue. Te prometo que la vas a recordar para siempre.
No dejés de sentir eso porque será lo más honesto. No dejés de hacerlo en el futuro.  Todo ese tiempo me volverá el hombre que ahora soy.
Perdón si no te hago llegar esto a tiempo.
Sé que nada te prepara para la vida.
Yo solo quiero que no dejés de ser como sos.

Raúl.     29 mayo 2012

lunes, 28 de mayo de 2012

Dudas eternas

 Conversacion tensa.   (Roque Dalton)

¿Qué hacer si sus peores enemigos
son infinitamente mejores
que usted?
Eso no sería nada. El problema surge
cuando los mejores amigos
son peores que usted.
Lo peor es tener sólo enemigos.
No. Lo peor es tener sólo amigos.
Pero, ¿quién es El Enemigo?
¿Usted o sus enemigos?
Hasta la vista,
amigo.


Por eso no tengo enemigos. No me alcanza el alma para tener enemigos. Soy demasiado aburrido y simple para tener enemigos.

jueves, 22 de marzo de 2012

Nostalgia

Es 22 de marzo. 
He escuchado todo el día a Silvio Rodríguez. A ratos me decía que escribiera la canción de la ausencia de ti, y a otros ratos como ahora decía que te diera una canción.
Era muchísimo más fácil resumir todo en una canción, una película, una poesía, y dejarlo todo aquí. Pero ya no puedo sumarlo todo así.
Quiero creer que un día comenzaré a borrar todas esas palabras que dije y me quedaré ahí, parado en ese enorme vacío en expansión. Eso y otras cosas imposibles.
Primero borraré esa necesidad de encontrar en cada mujer ese pequeño detalle que hace que me recuerden a vos.
Pensaré en esa absurda manía de encontrarte a cada momento disfrazada de ingeniosa casualidad. Me convenceré que es algo que me volverá a suceder. Que Aute mentía en sus canciones. Que aún no estoy lo suficiéntemente mayor para vivir un gran amor.
Creeré que alguien en algún momento del corto futuro que me aguarda, podrá hacerme entender que las casualidades aún pueden ser maravillosas.
Me esforzaré en creer que los días no fueron especiales, que la vida es un poco menos que los garabatos que estoy escribiendo ahora. Y quizás, solo quizás, olvidaré todo.
Olvidaré como te regalé tantas cosas que jamás se me ocurrirá regalar de nuevo.
Olvidaré que a nadie le volví a escribir esos cientos de páginas que te escribí a vos, como creyendo que hablaban mejor que mi voz, o como si ahí depositara todo eso que sentía. Como si eso fuese posible.
Olvidaré esos apodos cariñosos porque, ya es tiempo. Ya se me debe olvidar el ingenio que les pusimos a los apodos.
Olvidaré toda esa música que descubrimos juntos, las películas, la poesía.
Olvidaré que han pasado ya seis años en este 2012 desde aquella primera vez que te vi. 
Olvidaré todo.
Pero seamos honestos. ¿Vos creés eso?
¿De verdad creés que podría olvidarme de tu desesperación por no lograr hacer todo lo que quisieras para mejorar el mundo?
¿Creés que puedo olvidar como te dolía el mundo? 
¿Creés que podría de alguna forma incomprensible, justificar la creencia popular que dice que uno se aferra a los recuerdos para poder hacer la vida más soportable?
¿Creerás que este no es más que un post en un blog olvidado que vos jamás leerás?
Yo no podría creerlo. 
Te doy las palabras que es lo único que me queda.

domingo, 20 de marzo de 2011

Presagio

En una colonia sobre una colina que se quedó corta.
Subís en un microbús y te importa un carajo lo que ves. Vas a lo que vas. Vas a hacer tu trabajo. 
Un viejo, aparentemente de unos 80 años, camina apoyado de un bastón, cuando llegamos al lugar del trabajo.
Termino mi trabajo en 40 minutos.
Espero al microbús, a unos 100 metros de bajar. El viejo no ha terminado de bajar.
Lo veo y no puedo evitar empatizar con él. Voy y lo ayudo a dar unos pasos. Me dice que quiere descansar, que debe ir a una colonia que está, según lo que sé, a unos 15 minutos en carro. 
Coversamos.
Luego de 10 minutos es un viejito de 85 años llorando. Dice que vive con su sobrino, que en casa le dan únicamente agua para bañarse y cada día debe buscar algo que comer. Dice que sobrevive de lo que le dan sus vecinos. Su ropa está sucia, incluso con sangre. Dice que él mismo la lava. 
Dice que su rodilla ya no le permite caminar.
Dice que la casa donde vive, le pertenecía a su hermano y a él, pero que la registraron a favor del hermano para hacerlo más fácil. Recuerda con lágrimas en los ojos, que el mismo año murió su esposa, murió su hermano y quedó solo. El sobrino le dice que es una carga, que no lo necesita.
Llora y no puedo hacer nada.
Lo subo al microbús del trabajo y lo acercamos a su lugar de destino. Se baja con dificultad. Me ve con esos ojos casi de vidrio y sonríe levemente. A esa edad ya a todos se nos van acabando las sonrisas.
Me veo.
Me doy pena. Quizás sea lo que le depara el tiempo a la gente como yo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Propuesta Número 1

¿Qué dice usted? ¿ Nos extinguimos de forma voluntaria, simultanea y grupal?
¿Dejamos al fin el mundo al que no le ayudamos en nada?
:D


“May we live long and die out”

 

Es un decir. Todavía...

viernes, 8 de octubre de 2010

La Paradoja del Deseo.

Eran las 3:14 AM y por última vez insistió el Diablo.
Me daba lo que yo quisiera. Me concedería el más grande de mis deseos, a cambio de mi alma.
Trato justo.
Luego de mucho pensarlo y valorar mi futuro, mis expectativas, posibilidades, engaños, frustraciones, y deseos, acepté.
Solo quería una cosa y se lo dije:

"Quiero que no tengás el poder de conceder este deseo". 

viernes, 2 de julio de 2010

La Fábrica

Al fin logro dormir más de una hora y media. Las últimas semanas he dormido únicamente entre 3 y 5 de la mañana. No sé la razón, pero no logro dormir. 
Pero cuando al fin logro dormir con tranquilidad, veo una que otra noticia y los 84 sujetos por los que un bajo porcentaje de la población votó, decidieron esto: 
"La Asamblea Legislativa aprobó anoche con dispensa de trámite y por 45 votos la lectura de la Biblia en los centros educativos públicos y privados, como instrumento para prevenir la violencia, según señalaron sus impulsores. "Se instruye la lectura de pasajes de la Biblia diaria y sistemática en todos los centros educativos del país, previo a las actividades académicas de la jornada matutina, vespertina y nocturna sin entrar a ningún comentario religioso, sectario ni denominal”, reza el decreto."
En la misma noticia se dice que será nuestro "genial" Ministro de Educación, quien coordinará con las iglesias sobre los temas de la Biblia que se van a impartir en las aulas del país. T.T
Y si creyó que eso era todo: Rodolfo Parker, secretario general del PDC, propuso que fueran siete minutos los que se dediquen a la lectura y reflexión sobre la Biblia. Como argumento planteó que el siete es “número bíblico”. :S
Dejando de lado el carburo legislativo, lo cierto es que no se puede imaginar que sea esa la solución a la delincuencia.  Que genera valores y mejores normas de convivencia. :/
No sé, de ser así mejor impongamos (ajá, eso es imponer), el Corán y leyes más estrictas incluso sin derechos. Mal. Muy mal para la asamblea. 
Si los libros religiosos ayudaran a mejorar la convivencia y moral de los seres humanos, no solo tendríamos que leer la Biblia, sino El Corán, El Talmud, El Baghavad Gita, el Popol Vuh, etc.
No pretendo llenar el post de palabras técnicas para ganarme el apoyo de medio mundo, ni mucho menos de hablar paja con el objeto de defender cosas indefendibles.
Lo cierto es que la Libertad de Culto en un Estado Laico se manda al carajo, por una solución simplista de gente que solo quiere "incendiar el domo de efeso", a estas alturas.
Pero en mi finca prefieren violentar la libertad de culto, antes de enfrentar el problema estructural. Muy mal.
Y yo, no soy nadie para pensar que eso lo solucionará. 
La Biblia, es la mejor fábrica de ateos. Si se lee críticamente.

miércoles, 30 de junio de 2010

Trabajo

La Madre:   "Y ese trabajo que haces, ¿es del tipo que te va llevar a alguna parte?


 J.A.N.R : "No lo sé. Pero es el trabajo que hago."    

Foto de la película "Total Eclipse" de 1995 sobre la etapa de la vida de Rimbaud compartida con Paul Verlaine.
Solamente.

jueves, 10 de junio de 2010

Nota

Hay 20 cosas que no deberían estar en mi cuarto.

1. Una Cabeza de Caballo de tamaño natural, hecha en yeso que me recuerda una escena de El Padrino.
2. Un Escudo de El Salvador tallado en madera.
3. Una pizarra con sus respectivos marcadores, que cubre toda una pared de la habitación.
4. Una Maquina de Escribir, eléctrica, que nunca he usado.
5. Un Gong miniatura de bronce.
6. Una colección de campanas de bronce.
7. Un Cofre azul pequeño, solo para guardar recuerdos.
8. Un Poster de Julio Cortázar. (Ajá, putéeme.)
9. Mi Colección de Discos Originales de Oasis, incompleta por el último disco, "Dig Out Your Soul", y el directo "Familiar to Millions".
10. Mi caja de revistas de lectura ligera, incluyendo 50 números de Año Cero, 20 de Muy Interesante, 20 de Conozca Más, 300 de Duda, y alrededor de 30 de las viejas revistas Gente.
11. Mi colección de películas pirata. (Fácil se cuentan 200. :/ )
12. Un Revolver de 1945 al que le arruiné el gatillo. :(
13. En una parte del librero, colgado, el reloj que me regaló una amiga. :)
14. En una caja sobre la alfombra, mi caja de libros de cabecera. (31)
15. Un cañón de artillería inglesa del siglo XVII, en miniatura.
16. Un Reloj de Péndulo al que hay que darle cuerda con una llave especial cada cierto tiempo, y que tétricamente da las campanadas. :S
17. Mi viejo teclado con el que recibía las clases de piano con la Maestra Rusa que tuve en la UES hace casi 18 años.
18. Un Jeep a control remoto de tamaño considerable, que nunca uso.
19. Un par de binoculares de gran potencia.
20. Una caja con los topotos que me regalaron para mi cumpleaños número 18, mis mejores amigos.
y la más ridícula.
21. Dos cascos de motociclista. Y nunca me he subido a una moto.
¿Se da cuenta como, ya casi no tengo nada que decir?
Quizá ya no quiero quedar bien con medio mundo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Atraso

Ya el día en que particular y socialmente se dice todas las bondades de las madres, las cosas buenas, los sacrificios, y las maravillas de las madres, pasó.
Honestamente lo mejor de mi madre quizás sea que me quiera aún siendo quien soy...

Por eso no puedo evitar sentirme triste cuando veo esta película (Artificial Intelligence, 2001), esta escena...



Y el diálogo fuerte...

Monica: You won't understand the reasons but I have to leave you here.
David: Is it a game?
Monica: No.
David: When will you come back for me?
Monica: I'm not, David. You'll have to be here by yourself.
David: Alone?
Monica: With Teddy.
David: No. No, no, no! No, Mommy, please! No, no. Please, Mommy.
Monica: They would destroy you, David!
David: I'm sorry I broke myself. I'm so sorry I cut your hair off. I'm sorry I hurt Martin.
Monica: I have to go. I have to go! Stop it! I have to go now.
David: Mommy, don't! Mommy if Pinocchio became real and I become a real boy can I come home?
Monica: That's just a story.
David: But a story tells what happens.
Monica: Stories are not real! You're not real! Now, look. Take this, alright? Don't let anyone see how much it is. Look. Don't go that way. Go anywhere but that way or they'll catch you. Don't ever let them catch you! Listen, stay away from Flesh Fairs, away from where there are lots of people. Stay away from all people. Only others like you, only Mecha are safe!
David: Why do you want to leave me? Why? I'm sorry I'm not real. If you let me, I'll be so real for you!
Monica: Let go, David! Let go! I'm sorry I didn't tell you about the world.

domingo, 18 de abril de 2010

De Ilsa para Rick (O sustituya nombres)



Como lo vió en Casablanca (1942)

sábado, 10 de abril de 2010

Explicación

En el mundo se pueden explicar las cosas bajo los conceptos de:

1. Lo que es completamente cierto a la luz de la conciencia.(La existencia de la conciencia misma)
2. Lo que es completamente falso a la luz de la conciencia. ( Los conceptos absolutos)
3. Lo que no es ni cierto ni falso al mismo tiempo. (Principio de Incertidumbre)
4. Lo que es cierto y falso al mismo tiempo. ( Todo)

lunes, 22 de marzo de 2010

Little Pointless Statement

"I never had a long period being happy. Do you think anybody has? I think you can be peaceful for a long time, but to be happy is differente. It has to be real."

Tal como se escucha en el inicio de la canción "Not Fair" de Piano Magic.

viernes, 5 de marzo de 2010

Lema Personal

Me importa un carajo, soy lo que hago con mi libertad.

"Mi trabajo va demasiado bien como para empezar a ganar dinero"

sábado, 6 de febrero de 2010

Con eso me bastaría...

Según Mr. Holland Opus,  Glenn Holland es un compositor frustrado, que toda su vida intentó producir una obra de gran valor, y nunca lo logró. Su vida mejora cuando se da cuenta que la verdadera experiencia vital, es no lo que hace, sino lo que genera en los demás.

 Estas palabras me bastarían
"Mr. Holland had a profound influence on my life and on a lot of lives I know. But I have a feeling that he considers a great part of his own life misspent. Rumor had it he was always working on this symphony of his. And this was going to make him famous, rich, probably both. But Mr. Holland isn't rich and he isn't famous, at least not outside of our little town. So it might be easy for him to think himself a failure. But he would be wrong, because I think that he's achieved a success far beyond riches and fame. Look around you. There is not a life in this room that you have not touched, and each of us is a better person because of you. We are your symphony Mr. Holland. We are the melodies and the notes of your opus. We are the music of your life."

Algo así como que al final, aunque no hizo nada de provecho, no se me olvidarán sus chistes, sus bromas, sus frases tontas, sus... Lo que sea.
Pero viene uno y vive.
Y uno muere.
Y se acaba todo.
Y no hay nada.