Mostrando entradas con la etiqueta Historia de nunca acabar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de nunca acabar. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Vivir

Existe ese momento en la vida en que comenzás a calcular lo que resta. Lo pendiente, lo que quisieras hacer, lo que quisieras lograr, lo que quisieras compartir, antes de volverte materia en descomposición.
Últimamente lo he pensado demasiado. Casi a diario.  Me preocupo, me estreso, y acabo por relajarme pensando que el sentido se lo iré dando a cada día, y que las cosas pendientes tienen planes y pasos, y debería sentirme bien porque no estoy tan perdido.
Lo cierto es que después de los 30 ya no te estás poniendo más joven, ya la vida se ve cuesta arriba, y aunque para la muerte comenzás a prepararte desde que muere un familiar, algo me dice que cuando muere un amigo, comenzás a morir también. Y lo sé, no porque me haya pasado, si no porque lo siento. Estoy seguro que será así. Algo se va a convertir en recuerdos, de bromas, puteadas, cervezas, la playa, películas, etc. Pero eso, recuerdos.
Mientras eso pasa, y a diario sigo pensando en si vale la pena todo esto, llego a la única conclusión de que al final no importa nada en la vida lo que lográs, lo que ganaste, lo que acumulaste, lo que cuenta es lo que hiciste por alguien, las vidas que tocaste, la gente que se acordará de vos, aún años después que mueras, y para mí, todo eso vale la pena, para mí, eso hace que valga la pena, vivir.

lunes, 23 de enero de 2017

Nominar al Oscar en el 2017

Ahora que ya vi la mayoría de películas que posiblemente serán nominadas a los Oscar este año, ya siento la confianza de publicar esto.
Ya sabemos que el cine es un arte subjetivo, y que premiarlo es llegar a consensos, nada más. Probablemente la mejor película de cada año se produce en Vietnam, Sudáfrica o Australia, y siempre resultará premiada una película de la industria de Estados Unidos. También es cierto que hay premios que se enfatizan más en el arte de las películas, como el Festival de Cannes, el de Venezia y el de Berlín, pero la verdad, un premio que lleva más de 80 años entregándose es algo que siempre emociona, y a lo que siempre me gusta dedicarle tiempo y atención.
Este año aún quedan los resabios del Oscars So White, sobre todo tomando en cuenta el tenso ambiente político que se mantiene en los Estados Unidos. La Academia no es ajena a todos esos temas, y es por eso que una entrega de premios como esta puede develar en qué quiere enfocarse la industria, si en las problemáticas o en el arte como tal.

Comenzando, debo aclarar que no he visto más que unos 3 Documentales, pero ningún corto, por lo que me veo imposibilitado para opinar de cortos.




Mejor Película:

Esta categoría tiene aseguradas 3 o 4 presencias, y alrededor de 8 películas más intentando entrar. Yo apuesto por un año con 9 nominadas al premio grande.

1. La La Land
2. Moonlight
3. Manchester by the Sea
4. Arrival
5. Hell or High Water
6. Hacksaw Ridge
7. Fences
8. Lion
9. Hidden Figures

Alternativas: Nocturnal Animals, apoyada por los gremios, y  Silence. Scorsese nunca puede descartarse.

Mejor Director:

Acá es donde últimamente se concentran las sorpresas en nominaciones, y este año no creo que sea la excepción. Creo que uno que otro favorito no logrará la nominación.

1. Damien Chazelle - La La Land
2. Barry Jenkins  - Moonlight
3. Kenneth Lonnergan - Manchester by the Sea
4. Denis Villeneuve - Arrival
5. Mel Gibson - Hacksaw Ridge

Alternativas: De nuevo, no se puede descartar a Scorsese por Silence. Además, Tom Ford por Nocturnal Animals.


Mejor Actor:

Esta es probablemente una de las categorías más definidas desde el inicio de la carrera.

1. Casey Affleck - Manchester by the Sea
2. Ryan Gosling - La La Land
3. Andrew Garfield - Hacksaw Ridge
4. Viggo Mortensen - Captain Fantastic
5. Denzel Washington - Fences

Alternativas: Joel Edgerton por Loving.

Mejor Actriz:

Otra categoría muy cerrada ya, con 4 candidatas fijas y una no tanto.

1. Natalie Portman - Jackie
2. Emma Stone - La La Land
3. Isabelle Huppert - Elle
4. Amy Adams - Arrival
5. Taraji Henson - Hidden Figures.

Alternativas: Como me estoy arriesgando por Taraji Henson, la alternativa se vuelve Meryl Streep por Florence Foster Jenkins y Annette Benning por 20th Century Women.


Mejor Actor Secundario:

Las categorías de interpretación están bastante cerradas, pero acá espero una sorpresa grata.

1. Mahershala Ali - Moonlight
2. Jeff Bridges - Hell or High Water
3. Dev Patel - Lion
4.Aaron Taylor Johnson - Nocturnal Animals
5. Ben Foster - Hell or High Water

Alternativa: Dado que de nuevo me arriesgo al apostar a doble nominación para Hell or High Water, las alternativas serían Hugh Grant por Florence Foster Jenkins o Lucas Hedge por Manchester by the Sea.

Mejor Actriz Secundaria:

Viola Davis incluso tiene medio Oscar en la bolsa, sobre todo por el fraude de categoría. Ella es principal en su película.

1. Viola Davis - Fences
2. Naomie Harris - Moonlight
3. Michelle Williams - Manchester by the Sea
4. Nicole Kidman - Lion
5. Janelle Monae - Hidden Figures.

Probablemente cometo el error, pero me gustó más Janelle Monae que Octavia Spencer, por lo que esta última es la alternativa.


Mejor Guión Original:

Personalmente siento que es un Oscar fácil, pero habrá que esperar qué tanto amor siente la academia por las películas de moda, o si apuestan por lo arriesgado.

1. Manchester by the Sea
2. La La Land
3. The Lobster
4. Captain Fantastic
5. Hell or High Water

Alternativa: Toni Erdmann o Kubo and the two strings.


Mejor Guión Adaptado:

Esta si es una categoría complicada, pero por la temática, Moonlight me parece la más fuerte.

1. Moonlight
2. Arrival
3. Fences
4. Hidden Figures
5. Nocturnal Animals

Alternativa: Lion.


Mejor Montaje o Edición:

Hay que darle una coherencia perfecta a lo que se está narrando, y los 5 trabajos que tengo en lista me parecen los mejores.

1. La La Land
2. Arrival
3. Moonlight
4. Manchester by the Sea
5. Hacksaw Ridge

Alternativa: Silence o Hell or High Water.


Mejor Cinematografía (Fotografía)

Sin Lubezki compitiendo este año, hay que esperar si los bellos e iluminados pasajes de La La Land vencen a la preciosa Moonlight.

1. La La Land
2. Moonlight
3. Silence
4. Arrival
5. Nocturnal Animals

Alternativas: Jackie o Lion.


Mejor Diseño de Producción

Las 5 nominadas que propongo serían justas ganadoras.

1. La La Land
2. Silence
3. Fantastic Beasts and Where to Find Them
4. Jackie
5. Arrival

Alternativa: Hail Ceasar.

Mejor Diseño de Vestuario:

1. Fantastic Beasts and Where to Find Them
2. La La Land
3. Jackie
4. Florence Foster Jenkins
5. Silence

Alternativa: Hail Ceasar o The Dressmaker.


Mejor Maquillaje y Peluquería:

1. Deadpool
2. Florence Foster Jenkins
3. A Man Called Ove

Alternativa: Star Trek Beyond.


Mejor Música Original.

1. La La Land
2. Moonlight
3. Hidden Figures
4. Jackie
5. Florence Foster Jenkins

Alternativa: Lion o Kubo and the Two Strings

Mejor Canción Original:

1. City of Stars - La La Land
2. Audition - La La Land
3. How Far I'll Go - Moana
4. I See a Victory - Hidden Figures
5. Drive it like you stole it - Sing Street

Alternativas: Faith - Sing o The Empty Chair - The James Foley Story


Mejor Edición de Sonido:

1. Hacksaw Ridge
2. Arrival
3. Rogue One
4. Hell or High Water
5. Sully

Alternativas: La La Land o Fantastic Beasts and Where to Find Them

Mejor Mezcla de Sonido:

1. La La Land
2. Arrival
3. Hacksaw Ridge
4. Rogue One
5. Sully

Alternativas: Deepwater Horizon o Fantastic Beasts and Where to Find Them


Mejores Efectos Visuales:

1. The Jungle Book
2. Rogue One
3. Doctor Strange
4. Arrival
5. Fantastic Beasts and Where to Find Them

Alternativas: Deepwater Horizon o Kubo and the Two Strings.

Mejor Película Animada:

1. Kubo and the Two Strings.
2. Zootopia
3. The Red Turtle
4. My Life as a Zucchini
5.  Moana

Alternativas: Sing o The Secret life of the Pets

Mejor Documental:

1. 13th
2. Cameraperson
3. I am not your Negro
4. OJ Made in America
5. Life Animated

Alternativa: The Eagle Huntress o Gleason.

Mejor Película en Lengua no inglesa:

1. Toni Erdmann
2. The Salesman
3. A Man Called Ove
4. Land of Mine
5. My Life as a Zucchini

Alternativa: Paradise (Russia).

Haciendo un recuento:

La La Land:  13 Nominaciones
Moonlight:     8 Nominaciones
Arrival:          10 Nominaciones
Hidden Figures: 6 Nominaciones
Hacksaw Ridge: 6 Nominaciones
Hell or High Water: 4 Nominaciones
Manchester by the Sea: 6 Nominaciones

Y así, en general.
Ahora, a esperar las 6 de la mañana del 24 de Enero, a ver en qué fallamos, y luego a tratar de adivinar - predecir, quienes ganarán en un mes.

jueves, 19 de febrero de 2015

Los imagólogos

Porque la realidad supera a la ficción.



Dice Kundera en "La Inmortalidad":

"El político depende del periodista. ¿Pero de quién dependen los periodistas? De los que pagan. Y los que pagan son las agencias publicitarias, que compran de los periódicos el espacio y de la televisión el tiempo para sus anuncios.

A primera vista se diría que se dirigirán sin vacilar a todos los periódicos que se venden bien y que pueden, por lo tanto, incrementar la venta del producto ofrecido. Pero ésa es una visión ingenua del asunto. Vender el producto no es tan importante como creemos. 

La Imagología. ¿Quién inventó primero este magnífico neologismo? Lo importante es que esta palabra nos permite unir bajo un mismo techo lo que tiene tantos nombres: las agencias publicitarias, los asesores de imagen de los hombres de Estado, los diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los aparatos de gimnasia, los creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show bussines, que dictan la norma de belleza física a la que obedecen todas las ramas de la imagología.
Claro que los imagólogos existían antes de que hubieran creado sus poderosas instituciones, tal como las conocemos hoy. Hasta Hitler tenía su imagólogo personal, que se ponía ante él y le enseñaba pacientemente los gestos que debía hacer durante sus discursos para fascinar a las masas. Hoy, el imagólogo no sólo no oculta su actividad sino que con frecuencia habla en lugar de sus hombres de Estado, le explica al público lo que les ha enseñado y lo que ha logrado que olvidaran, cómo van a comportarse, de acuerdo con sus instrucciones, qué fórmulas utilizarán y qué corbata llevarán puesta. Y no debe extrañarnos su autosuficiencia: la imagología ha conquistado en las últimas décadas una victoria histórica sobre la ideología.

Todas las ideologías fueron derrotadas: sus dogmas fueron finalmente desenmascarados como simples ilusiones y la gente dejó de tomarlos en serio. Los comunistas, por ejemplo, creían que durante el desarrollo del capitalismo el proletario iba a empobrecerse cada vez más, y cuando un buen día se demostró que en toda Europa los obreros iban a su trabajo en coche, tuvieron ganas de gritar que la realidad les estaba haciendo trampas. La realidad era más fuerte que la ideología. 
 
 
 

Los sondeos de opinión pública son el instrumento decisivo del poder imagológico, que gracias a ellos vive en total armonía con el pueblo. El imagólogo bombardea a la gente con preguntas: ¿cómo evoluciona la economía francesa? ¿Habrá guerra? ¿Existe en Francia el racismo? ¿Es el racismo bueno o malo? ¿Quién es el mejor escritor de todos los tiempos? Y como la realidad es para el hombre de hoy un continente cada vez menos visitado y menos amado, para lo cual tiene motivos suficientes, los veredictos de los sondeos se han convertido en una especie de realidad superior o, por así decirlo, se han convertido en la verdad y, aunque sé que todo lo humano es perecedero, no soy capaz de imaginar qué es lo que podría acabar con este poder.

Los imagólogos crean sistemas de ideales y antiideales, sistemas que tienen corta duración y cada uno de los cuales es rápidamente reemplazado por otro sistema, pero que influyen en nuestro comportamiento, nuestras opiniones políticas y preferencias estéticas, en el color de las alfombras y los libros que elegimos, tan poderosamente como en otros tiempos eran capaces de dominarnos los sistemas de los ideólogos.

Tras estos comentarios puedo volver al comienzo de la reflexión. El político depende del periodista. ¿De quién dependen los periodistas? De los imagólogos. El imagólogo es un hombre de convicciones y de principios: exige del periodista que su periódico (canal de televisión, emisora de radio) responda al sistema imagológico de un momento dado. Y eso es lo que los imagólogos controlan de tanto en tanto, cuando deciden si van a apoyar a este o a aquel periódico..."
 
Buenas noches, muchas gracias.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Las 10 películas que más me gustaron en el 2014

Hablar de rankings es difícil, cuando mezclás irremediablemente tu gusto personal con la limitada oferta que tenés, y el limitado tiempo para verlas, pero en este irregular 2014, estas son las 10 mejores películas que vi.



1. The Grand Budapest Hotel
El cénit del estilo cinematográfico de Wes Anderson, esa mezcla de arte fino y narrativa preciosa e íntima.


2. Her
 Bellamente contada, es la historia de amor más inverosímil desde Harold y Maude.



3. 12 Years a Slave
 La epopeya por la búsqueda de la libertad. La realidad de la que nunca se quiere hablar. El mal recuerdo.

4. Interstellar
Las secuencias casi oníricas, la belleza visual y la historia que, si bien tiene detractores, en lo personal me pareció mucho más creíble de lo posible.

5. Boyhood
La importancia de lo cotidiano. La condensación de la vida se convierte en una obra maestra.

6. Gone Girl
La increíble historia deAmazing Amy o, el amor y el control.


7.  Guardians of the Galaxy
¿Qué tiene de malo el entretenimiento de calidad?

8. Nymphomaniac Vol 1.
Las metáforas, la etapa de la sociedad secreta, y la narrativa la hacen preciosa. Ignoren el porno.

9. Captain America: Winter Soldier
¿Qué tiene de malo el entretenimiento de calidad? X2.

10.The Babadook
El terror australiano de bajo presupuesto es para no perderlo de vista.

Nos quedan pendientes de ver Birdman, Relatos Salvajes, Ida, y el cine de Dolan.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El país hipocondríaco y el país caricatura


Para nadie es un secreto que en El Salvador la culpa de todo la tiene el otro. La culpa de la inseguridad, los políticos, los que gobiernan por incapaces, los que no por falta de propuestas y apoyo. La culpa de los elevados precios es de los empresarios que no piensan en el bolsillo de la gente, porque obviamente ellos no tienen que estar pensando en las ganancias, fin último de las empresas. 
La culpa de la poca educación es de los políticos porque ellos no proponen mejores leyes pro formación académica, y los centros de estudios lo aplican todo a la changoneta. 

Pues no, no todo es así. Por supuesto que hay muchas, muchísimas responsabilidades, pero hay factores inevitables que resaltar. Esta vez mencionaré 2.

1) Somos un país sin cultura de solidaridad, casi una caricatura
Nos vale el otro. Si el precio de los alimentos subió, nadie le va a compartir algo a otro cristiano. Digo, porque acá la religión cristiana es mayoría. 
Si un negocio cierra, hay muchos que se regocijan porque se nota el fracaso del gobierno de turno.
Si se te ofrece una oportunidad laboral, de negocios o de lo que sea, sin importar que pasés sobre la legalidad del proceso, aceptás y te vale que haya otro que merecía esa oportunidad. El salvadoreño es vivián, ventajoso, y encima de eso, se jacta de eso. Pregúntenle a un salvadoreño común que se siente ser tan vivo y se enorgullecen. Paco Flores fue el más vivo de los vivos. 








2) Somos un país hipocondríaco. 

En este momento hay problemas de salud a nivel global. Incluso hay reportes alarmantes sobre la posibilidad de expansión del Ebola si sale de África. Con mucha suerte, El Salvador solo tiene la fiebre de Chikungunya, que al parecer es la enfermedad de moda. 
Ya alguien contó su experiencia en el sistema de salud salvadoreño con el famoso Chikungunya, lo cual es interesante, tomando en cuenta que la periodista es uno de los 54 casos confirmados, y un par de los comentarios casualmente también lo son. Luego, mi visita al ISSS, por un asma mal tratada en mi infancia, me dejó en los oídos el Chikungunya. TODOS conocían a alguien que había tenido o tenía la enfermedad. Era una psicosis increíble. A una señora que pasó consulta al mismo tiempo que yo le dijeron que tenía sinusitis, que se cuidara y evitara el Chikungunya y el dengue, que acabara con los criaderos de zancudos.  La señora salió diciendo que tenía Chikungunya. Y así, la fiebre se expande. Una persona del área de terapia respiratoria mientras me colocaba la mascarilla le decía a la otra "hoy es primer día que trabajo después que me dio la Chiki". Y la otra se reía y le decía que debió pedir más días. 
De la infinidad de casos bajo sospecha, la gran mayoría son realmente dengue. Pero no, para todos es chikungunya. No importa que los datos no coincidan en Centroamérica. Como si viviéramos en una isla. 
Y si, por supuesto que hay una resposabilidad gubernamental en todo eso, pero, ¿acaso no tenemos responsabilidad alguna? Imagino que los criaderos de zancudos se hacen en agua que ha nacido en huacales y depósitos. Imagino que no tenemos manitas para prevenir. Imagino que no nos pega la campaña de prevención. Imagino que si gobernara el otro partido los zancudos se desviarían, o decidirían volverse estériles.  En fin, soy salvadoreño, la culpa es de otro. ¿O no?

miércoles, 9 de julio de 2014

Mis mundiales

Es ese momento cada cuatro años en el que el mundo se divide entre los que consideran al fútbol el opio del pueblo, porque, como religión que es, mantiene a la gente en el eterno sueño de la tranquilidad, ignorando la realidad que los rodea, y los que lo disfrutan sin miramientos ni rodeos, a sabiendas que, al menos en este país, no se está ni cerca de asistir a un mundial. Es eso, tiempo de mundial. 
A mí, en lo personal, me entretiene ver un buen partido de fútbol, y si es en un mundial es mejor aún porque sabés que estás viendo historia deportiva. Puede que no sea importante, o quizás es solo la más importante de todas las cosas que no son importantes, como dicen por ahí. 
Un amigo siempre bromeaba con aquello de que la vida se podía dividir en mundiales. Decía que, por ejemplo, cuando teníamos 20 años era porque teníamos 5 mundiales de vida, pero dada la irregularidad de nuestros años de nacimiento, puede decirse que yo tengo 7 y 3/4 de mundial. Un poco injusto si me preguntan.  
En esos 7 mundiales que he vivido debo confesar que no recuerdo nada del primero puesto que en el momento que Maradona levantaba la copa mundial en México, yo tenía 3 años y apenas comenzaba a intentar leer. Incluso, sé decir que tengo calendarios del mundial desde 1982.
Lo importante para mí, donde comienza el valor que los mundiales tienen para mí, inicia en Italia 90. Yo tenía 7 años y Papá decía que Argentina era el mejor equipo del mundo. Papá y yo hablábamos solo lo justo, pero en el Mundial vivimos un mes de emoción y charlas interminables en las que él me mencionaba porqué Argentina debía ganarlo. Lo recuerdo en la final. Codesal pita un penal al minuto 85 y dramáticamente Alemania vence a Argentina con un gol de Brehme. Maradona lloraba, mi papá gritaba enojado que un árbitro mexicano había arruinado el mundial de Argentina. Así, aprendí que Argentina era el equipo de Papá y había que apoyarlo.Este fue mi primer álbum del mundial.
Tenía 11 años cuando el mundial fue en Estados Unidos. La parafernalia era increíble. Papá había muerto un par de meses antes del mundial. No lo superaba, así que mi mamá pensó que era una fantástica idea comprarme un televisor nuevo. Tuvimos un fiel KTV de 24 pulgadas en el que vi como Argentina era enviado a casa en octavos o cuartos de final. Vi los 5 goles de Oleg Salenko, vi a Milla anotar para Camerún casi hecho un abuelo. Y pensé que mi papá habría sentido que era un mal mundial. Peor, mi papá era anti Brasil. Y al final, Brasil ganó el penta teniendo en la banca a un jovencísimo Ronaldo que pintaba para ser el próximo Pelé, como decía La Prensa.  
Para Francia 1998 ya tenía 14 años y recuerdo que llené un cuaderno con las alineaciones de todas las selecciones. Un mes antes del mundial verdadero, hice la narración completa del ficticio mundial. Fue un éxito. Luego llegó el verdadero mundial, la exhibición de Michael Owen, el fracaso de Brasil, el fracaso de un joven Raúl del que ya me había vuelto fan. Finalmente el mundial se resumía en 3 cosas, el triunfo de Francia, el gol de Bergkamp y el enésimo fracaso del equipo que mi papá apoyaba. A todo esto, El Salvador nunca volvió a estar tan cerca de ir a un mundial como en esta eliminatoria.

En el Mundial de Corea Japón 2002, ya estaba en la Universidad. Los partidos eran de madrugada.Mis compañeros llegaban tarde a clases, y al final, esperé que Alemania le ganara a Brasil. Esperé en vano. Brasil ganó el Penta con un Ronaldo inspirado y con un corte ridículo de pelo.Hasta acá seguía apoyando a España y me dolió el robo ante Corea.

En Alemania 2006 pensé que todo pintaba para el triunfo alemán. Y no fue así. Yo estaba recién egresado de la UES. Tenía una novia que me dijo que iba a estar conmigo hasta que Argentina ganara 2 mundiales más. Ni siquiera estuvimos juntos para cuando fue la final. Italia ganó el cuarto título. Argentina volvió a fracasar. Messi se perdió en un juego.

Sudáfrica 2010 fue quizás el mundial más inesperado para mí. Argentina volvió a fallar, Alemania se quedó en semifinales, y España, ahora sin Raúl, era campeona. Increíble.

Y ahora, en Brasil, en el 2014, mi papá, esté donde esté, es feliz de saber que Argentina tendrá su revancha por el penal de Brehme en el minuto 85. 
Tal vez esta sea la del tricampeonato, papá.

miércoles, 11 de junio de 2014

Poem

"Do you know what a poem is, Esther?
"No, what?", I said
"A piece of dust."  And he looked so proud of having thought of this..."

The Bell Jar.

lunes, 26 de mayo de 2014

Coincidencias (II)

Uno comienza a leer un libro que compró usado.
El libro es de Sylvia Plath. The Bell Jar.
Uno siente a Esther en las primeras páginas. La entiende.
Uno lo comienza a leer un 25 de mayo.
Uno revisa las hojas dentro del libro y encuentra un separador que dice: "Let this take you far" con una fecha escrita: 25/5/2003.
Uno pierde el separador el mismo día.
¿Cuál es la probabilidad de comenzar a leer un libro en la misma fecha que aparece en el separador perdido, 11 años después?

viernes, 2 de mayo de 2014

Viajar

"Y yo le dije, antes que él siguiera, que me parecía magnífico, que no hay nada como viajar  y conocer mundo, ciudades distintas y cielos distintos, y él me dijo que el cielo era igual en todas partes, las ciudades cambiaban pero el cielo era el mismo, y yo le dije que eso no era verdad, que yo creía que no era verdad ..."

Los Detectives Salvajes, de Roberto Bolaño. No, no es Chespirito.

lunes, 24 de marzo de 2014

5 problemas sobre andar en bus

Originalmente eran 5 problemas que solo las personas que viajan en transporte colectivo podrán entender, pero los títulos cortos suelen ser mejores, a menos que seás una canción de Modest Mouse o Sun Kil Moon. 



1) El tiempo siempre es más largo. 
No importa hacia donde vayás, siempre tardarás más de lo esperado. Un viaje de 1 hora podría tomarte 2. Y lo más probable es que NADIE te crea que hubo algún problema con el transporte, sobre todo porque no viajan en transporte colectivo y les parece trivial.

2) NUNCA podés viajar sin distribuir tu dinero para que, en el muy probable caso de ser asaltado, te quede al menos para tomar el próximo bus.  Te toca cuidar dinero y documentos.

3) Dormir. Siempre te va a dar sueño si vas sentado en el bus. No faltará la muchacha que se duerme con la cabeza en tu hombro, o la persona que va parada y le toca ir deteniendo con el brazo al que va sentado y dormido. Y ni hablar de la gente que se duerme y se le pasan 3 paradas de donde debe quedarse. TRUE STORY.

4) El bus lleno. 
En algún momento de la vida te tocará ir junto al salvadoreño sudoroso y laborioso que lleva su mochila y te presiona la tuya al punto que no deja que te muevas ni un centímetro. Tampoco faltará el par de muchachos con toda la pinta de asaltantes que se paran uno a cada lado, y qué suerte que seguiste el consejo del problema número 2. 

5) Las ventas, señoras religiosas que tratan de convencerte, gente que te pide dinero, etc. 
En cada viaje se subirá alguno de los que te venden productos novedosos como cepillos de dientes o bolígrafos, ni el que se sube contando que su hijo permanece en el Bloom desde hace 3 años, ni el que lleva la pinta de bolito y te muestra una bolsa con orines, porque tiene insuficiencia renal. Y lo peor, lo peor de lo peor, los PAYASOS. En algún momento se burlarán de vos o les servirás de soporte inesperado e inconsulto para sus espectáculos. 
Bonus: La "comodidad" de los buses salvadoreños. 

Mientras tanto, viene el SITRAMSS y no sabemos si habrá un sexto problema porque nadie sabe los costos. Y ya me voy, que me deja el bus.

martes, 25 de febrero de 2014

Se acabó

Cada noche camino unos 25 minutos hasta mi casa. Puedo tomar un bus pero prefiero caminar. Ir solo es mejor. 
Y cada noche, ahí estaba. Un especimen de esos que son mis favoritos de la raza humana. A algunos les gustan los niños porque la ingenuidad los hace ser buenos. A mí no. 
Cada vez que veo a un anciano siento la ternura de estar viendo a alguien que volvió a ser niño. De repente siento un poco de tristeza de saber, o al menos sospechar que jamás me acercaré, ni a la edad ni a la sabiduría acumulada en el más común de los ancianos.
Y ahí estaba con su canasto de pan. La ancianita a la que siempre le gustaba platicar. 
A veces me desesperaba. Yo solo quería comprarle para, inutilmente, sentirme mejor, y ella insistía en saber como estaba mi familia, como me iba en el trabajo, como me sentía. 
Un par de veces pensé en simplemente cambiar de camino porque no me gustaba quedarme mucho tiempo ahí. Igual seguí pasando y compraba. 
Una vez simplemente decidí que tenía que dejar de comprar por ganar mi autoindulgencia, y de paso la saludé con amabilidad. Ella preguntó si iba a comprar algo de pan. Le dije que esa noche no. Me vio tristemente y me dijo "Se acabó". 
Fue la última vez que la vi. 
Tenía unos 80 años. 
Quiero creer que ahora, en alguna otra acera de alguna otra calle, está preguntándole a sus clientes, cómo les va en el trabajo, cómo va la familia, cómo está de salud. Con su sonrisa, y la mirada de comprensión que jamás lograré tener.

miércoles, 19 de febrero de 2014

21

Hace 21 años yo era un niño que recién afrontaba el dolor del primer enamoramiento. Me sentaba a ver desde la terraza del tercer piso del edificio donde entonces vivía. Me gustaba estar solo. Siempre me gustó.
Era un niño, pero siempre pensé que había algo conmigo, con mi apariencia, con mi personalidad, que no le agradaba a la gente. 
La paz había sido firmada hace poco y la gente estaba expectante de la próxima elección presidencial. En mi casa, un viejecito de 65 años se sentaba a conversar conmigo como si fuésemos adultos los dos. Me decía que votaría por Chávez Mena, pero que sabía que nada cambia nada. Que lo único que lo podía hacer a uno feliz era querer a la gente. 
Era un señorón don José Agapito. No puedo decir que ese señorón me haya dado impresionantes lecciones de vida, pero si recordaré por siempre que todo hombre necesita a diario recordarle a su gente que la quiere. Todos los días abrazo a mi mamá pensando en eso. Todos los días le digo que la quiero, porque así aprendí, a decir las cosas antes que sea demasiado tarde. Todo eso si lo aprendí de mi abuelo. 
Hace 21 años lo escuché por última vez. Días antes de morir nos sentamos a ver por la terraza. 
"Estoy cansado", fue lo último que me dijo.  Luego se durmió. Al día siguiente estaba hospitalizado. Luego no volví a escucharlo. 
Conocí la muerte desde muy pequeño, y también conocí aferrarme a la gente. Porque, ¿sin la gente qué nos queda?  Ahora a mi abuela aún se le aguadan los ojos cuando lo recuerda. Cuando sabe que es con quien compartió tantos años de su vida. Cuando el tiempo juntos significaba la vida entera. Mi abuela es el fiel testigo del amor mismo por mi abuelo. Les debo tanto a mis viejitos. 
Hoy, solo escribo porque lo escrito queda más que yo, porque uno no puede irse nunca sin decir cuanto quiere a la gente.  Hacés falta, Papá Pito.

domingo, 12 de enero de 2014

6 cosas que aprendí del Debate ASDER 2014

1) El Salvador no está preparado para debatir ideas y planes concretos. Los candidatos llegaron únicamente a publicitar un par de ideas, a decir lo que el otro hace mal y que ellos lo harían mejor.
2) Ningún candidato parece comprender que todos los problemas sociales están entrelazados. Ninguno habló de como la falta de educación y desarrollo es parte de la generación de la delincuencia, y así ad infinitum.
3) Nadie sabe como se van a financiar los escuetamente ambiciosos planes que tienen para resolver el problema de seguridad o ningún problema en específico.
4) Los candidatos están plenamente conscientes que la elección es meramente un concurso de popularidad, y es por eso que no se esmeran en un verdadero viraje en la forma de administrar el Estado.
5) Los candidatos prometen lo que quieren sin importar, ni mencionar, que están hablando en ocasiones de medidas inconstitucionales. 
6) Ningún candidato está capacitado para gobernar porque NINGÚN candidato tiene verdadero poder de decisión. Es obvio que todos, al menos los que tienen opción de ganar, tienen un grupo de poder que los financía. 

En fin. La mejor manera de unirse como sociedad civil y respetar el deber del voto, es anular el voto.

jueves, 9 de enero de 2014

Gravity: entre Ray Bradbury y Álvaro Menéndez Leal

Siempre he sido defensor acérrimo de la literatura de Álvaro Menéndez Leal (para mí jamás cambió de apellido), y por eso de repente leo cosas y siento que algo de él tienen. Recuerdo sus entrevistas, sobre todo su última entrevista, publicada si no me equivoco en El Diario de Hoy, en la que dejó su fino humor y cinismo en cada frase. 
Por esa fascinación de lector que me genera Menéndez Leal, cuando hace unos 6 meses me enteré que Alfonso Cuarón estaba por sacar su "Gravity", y leí la sinópsis, no pude menos que relacionarla. 
No puedo dejar de pensar en el horror de la idea de ser un astronauta que luego de luchar por su vida queda a la deriva por toda la eternidad. 
Recordé también inevitablemente a Ray Bradbury, casi que el Papa de la ciencia ficción de mediados del siglo pasado, y quien tiene mucho eco en la obra de Menéndez Leal. 




Recordé esto:
CALEIDOSCOPIO
Ray Bradbury

El primer impacto rajó la nave como si fuera un gigantesco abrelatas. Los hombres fueron arrojados al espacio, retorciéndose como una docena de peces fulgurantes. Se diseminaron en un mar oscuro mientras la nave, convertida en un millón de fragmentos, proseguía su ruta semejando un enjambre de meteoritos en busca de un sol perdido. 

-Barkley, Barkley, ¿dónde estás? 

Voces aterrorizadas, niños perdidos en una noche fría. 

-¡Woode, Woode! 

-¡Capitán! 

-Hollis, Hollis, aquí Stone. 

-Stone, soy Hollis. ¿Dónde estás? 

-¿Cómo voy a saberlo? Arriba, abajo... Estoy cayendo. ¡Dios mío, estoy cayendo! 

Caían. Caían, en la madurez de sus vidas, como guijarros diminutos y plateados. Se diseminaban como piedras lanzadas por una catapulta monstruosa. Y ahora en vez de hombres eran sólo voces.
Voces de todos los tipos, incorpóreas y desapasionadas, con distintos tonos de terror y resignación.
-Nos alejamos unos de otros. 

 
 
Luego pensé en "Una cuerda de Nylon y Oro", en la que el astronauta, al igual que la Dra Stone en "Gravity,", queda varado en el espacio, para siempre, con el terrorífico giro de la vida eterna del personaje, flotando, sin poder llevar una cuenta exacta de amaneceres y viendo la destrucción del planeta. 
 
 
Y así, todo es una copia de una copia de una copia, o mejor dicho, es una cantidad de influencias maravillosas. Esta vez, el terror de la soledad y el vacío, es mostrado de una manera increiblemente maravillosa.  Dicho lo anterior, vayan a ver Gravity. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

¿Qué dice mi iTunes?

He revisado mis 10 canciones más escuchadas en el iTunes, pero no sé, algo deben decir sobre mí, o mi personalidad, pero, ¿qué?
Estas son las 10 canciones que más escuché en este 2013 que reinicié mi iTunes:

1) CSS - Music is my hot hot sex.
Supongo que dice que realmente me gusta la música y que prefiero cuando hablan 2 idiomas en la misma canción.

2) Fito Páez con Luis Alberto Spinetta - Bello Abril.
Abril fue bueno. Regularmente todo pasa en Abril. Aunque hace años, mi papá murió en abril, hace 7 años fue en abril que inició este blog y este 2013 en abril comenzamos con Patty eso que continúa y hace que la vida valga la pena.

3) Iván Ferreiro - Carnaval y Safari.
Nada es mejor que cuando tus amigos te presentan nueva música, y este año Mario me pasó este disco con el que supe que Iván Ferreiro estará siempre en mi colección de favoritos.

4) Ismael Serrano - Papá cuéntame otra vez.
Pues nada, mi papá sigue muerto, y bajo los adoquines no había arena de playa.

5) Belle and Sebastian - The Boy with the arab strap.
La armonía de cada día. El maravilloso caos de siempre.

6) Belle and Sebastian - Get me away from here I'm dying.
La canción es mucho más dulce y genial de lo que dice su título.

7) Pedro Aznar y Charly García - Tu amor.
Nada, probablemente es LA CANCIÓN de ellos. Hasta me sorprende que no sea la que más escuché.

8) Gym Class Heroes - Cupid's Chokehold
Solo me pone de buen humor.

9) Marina and the Diamonds - Hollywood.
A veces no sé si aplica como guilty pleasure. D:

10) Michael Bublé - Everything.
Años después, esta canción sigue siendo lo mejor de él y un reanimante cursi.

Como ven, mi gusto musical es extraño y diverso.
Menciones aparte a las canciones que casi quedan en la lista, como "Don't stop me now" de Queen, "Getting Better" de los Beatles, y "The Luckiest" de Ben Folds.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Sobrevivir

Es inevitable darse cuenta en el cine actual.  Y quizás ni siquiera es el cine actual, quizás el cine lo expresa desde siempre, y solo ahora se hace más patente. Quizás no estaba tan a la vista. Y, de ser así, sería una espantosa reflexión de la realidad.
La tónica no es sobreponerse a las dificultades para exaltar el enorme espíritu del ser humano. La consigna acaba siendo, vivís para sobrevivir. No tenés más opción que luchar por sobrevivir aunque sea de la forma más macabra.



Sobreviviste como Andy Dufresne, arrastrándote por 500 metros de la mierda más sucia.
Sobreviviste como Pi Patel, después de pasar meses con un tigre de Bengala, a la deriva, comiendo casi nada.
Sobrevivirás como un viejo en un barco a la deriva, cuando pensés que todo está perdido.
Sobrevivirás como Solomon Northup  durante 12 años de vejaciones mientras eres esclavizado.
Sobrevivirás como la Dra Ryan Stone a la deriva en el espacio, luego que tu nave resultó dañada.
Sobrevivirás como Niki Lauda en las rápidas y peligrosas carreras de la F.1 antigua.
Sobrevivirás como el Capitán Phillips a un ataque de piratas somalíes.
Sobrevivirás 27 años en el largo camino a la libertad como Mandela.
Sobrevivirás.
El arte es el espejo de la realidad.
La realidad es sobrevivir. No importa la manera.
Sobrevivir.
Lo importante es que vas a sobrevivir.

martes, 5 de noviembre de 2013

999 Formas del amor #160

Es 2 de noviembre. Los muertos vienen y van.
Vas recorriendo el cementerio y haciendo las cuentas sobre los años que vivieron quienes tienen las fechas en sus lápidas.
Llegás a la lápida que dice:
"Aquí yace un hombre que fue todo amor, toda paciencia y cariño. Un recuerdo de la persona que tanto lo amó. Pacita".
Deshacerse porque sabés que en el fondo aún tenés sentimientos y eso te descompone.


(En la lápida, una frase de Altazor. Lápida de referencia.)

sábado, 19 de octubre de 2013

52

La ballena 52 es el nombre que le han dado a una ballena azul que protagoniza una de las historias más raras. 



Sucede que las ballenas azules emiten un canto en frecuencias que van entre los 15 y los 25 Hertz. De esa forma se comunican las ballenas para todo, localizarse, guiarse, etc. Y también emiten dicho canto como su forma de buscar pareja, llamar a sus ballenatos y saber que no están solas.
Pero la ballena 52 no puede.
Esta ballena es atípica porque emite su canto a 52 Hertz. No se ha encontrado, desde ella hace 25 años, otra ballena que cante en la misma frecuencia. 
La ballena 52 tiene años intentando comunicarse, intentando desesperadamente encontrar otra ballena que la guie, que le haga comprender que no está sola.  Y no lo ha logrado.
Ha estado nadando en los mares durante años, condenada al destierro por otras ballenas. Se podría decir que es la ballena más solitaria del mundo debido a su incapacidad de comunicación.
No es que ella no trate; sí lo hace, pero esta ballena canta en una frecuencia de sonido tan alta que ninguna otra ballena le logra responder. 
Es casi una humana de estos tiempos. 

martes, 15 de octubre de 2013

Fabular

La parada de buses está sola.
Tengo la enorme suerte de ser el único que espera el bus, cuando lo veo llegar a lo lejos.
Subo y no hay ningún asiento vacío.
El bus no se va porque hay que esperar a que se llene. 
Suben unas 10-12 personas más. Todos ubicados en el lugar que eligen para esperar que un asiento se libere.
4 o 5 personas de las que se subieron mucho después, logran sentarse rápido. Yo termino mi viaje de pie. 
Así como en todo en la vida, nunca significó tan poco haber llegado primero.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Patria ficta

192 años de patria.


Mi patria son el 2 por 1 de Mister Donut, la cerveza Cadejo, las mejores campañas. La patria es un concepto, una estrategia publicitaria, un slogan encerrado en símbolos fenecidos. Mi patria es la lucha de una clase que se rebeló contra una monarquía, para imponer su propio estilo de gobierno. Somos la patria que heredamos, y estamos haciendo mierda la que van a heredar después.  Mi patria son 3 candidatos y millones de candidotes que votan por ellos.
Mi patria son las camisetas azules desteñidas, las banderas pegadas en la puerta de casa para que La Prensa Gráfica te regale un vale de supermercado o algo así. 
La patria es el color de un porvenir manchado, es aprender a contar con frijoles, aprender a cambiarle el nombre a las cosas, aprender a sobrevivir. 
La patria es mi hermana siendo reina de la independencia a sus 5 años y medio en aquel lejano 1991, gracias a los votos que mi papá compró. La patria es mi hermana con su banda, su corona y su felicidad infantil, la felicidad que jamás se recupera.
La patria es un callejón con las paredes llenas de grafitis. La patria es el olor a sangre en las colonias populares, el olor a sudor en los autobuses, los viejitos vendiendo chicles para vivir. 
La patria es nuestra construcción social imaginaria para sentir que pertenecemos a algo. Es la solución a nuestra necesidad de refugio. Es tu café de la tarde, tus tostadas de plátano, tus insultos que nadie más entiende, tu trago adulterado, tu soledad. Ya me queda poco orgullo.
Mi patria es mi tristeza, mi odio a las multitudes, mi necesidad de escribir llenando páginas y páginas de puras estupideces. Mi patria es arte acribillado. Mi patria soy yo, alejado de mis amigos, aislado de todas esas cosas que me dan miedo y que en mi cobardía me han hecho entender que lo que queda es el vacío. 
Mi patria soy yo. Mi patria es ficción.